
l primer paquete de medidas de estabilización económica, dadas a conocer este martes por el presidente Rodrigo Paz y el ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, contiene tres ejes: apoyar al sector empresarial con la eliminación de cuatro impuestos, "cortar la grasa" del Estado con la reducción del 30% del gasto fiscal en el Presupuesto General 2026 y pagar a proveedores del gobierno, sobre todos a los pequeños, y mantener los bonos sociales.
En una esperada conferencia de prensa, Paz y Espinoza también informaron que el país contará con un colchón financiero de 9.000 millones de dólares para llevar adelante el plan de estabilización del nuevo gobierno, entre los cuales se encuentran los 3.100 millones de dólares comprometidos por la CAF.
El mandatario confirmó que esta semana el país recibirá 550 millones de dólares, el 15% de los 3.100 millones anunciados por los máximos representantes de la CAF, cuando Paz y Espinoza sostuvieron reuniones con ellos en Ciudad de Panamá, antes del inicio de la actual gestión de gobierno.
Paz se mostró optimista en que el primer paquete de medidas tendrá impactos postivos en la economía del país. Espinoza lo respaldó al señalar, por ejemplo, que la reducción del 30% del gasto fiscal en el PGN 2026 representa dejar de gastar hasta un 4% del PIB boliviano que en 2024 llegó a un poco más de 49.000 millones de dólares.
En el caso de la eliminación del Impuesto a las Grandes Fortunas, Impuesto a las Transferencias Financieras (ITF), Impuesto al Juego e Impuesto a las Promociones Empresariales, Paz hizo hincapié en que el primero provocó que al menos 2.000 millones de dólares del sector empresarial salgan del país a otras economías como la paraguaya.
Dijo que eliminando ese impuesto, se permitirá que esa cantidad vuelva al país para inversiones privadas que apuntalarán el desarrollo productivo de Bolivia. Espinoza explicó que se enviará a la Asamblea Legislativa al menos tres proyectos de Ley para materializar la anulación de los cuatro impuestos.
Luis Fernando Romero, agudo analista económico, dijo este lunes que se esperaba la aplicación de un perdonazo tributario que elimine sanciones y multas aplicadas por el Servicio de Impuestos Nacionales al grueso de los contribuyentes, pero esa previsión no ocurrió este martes.
En cuanto al pago de las deudas con acreedores y proveedores del Estado, Paz y Espinoza señalaron que en las próximas horas se aplicará un sistema en línea, mediante el portal del Ministerio de Economía, que informará de manera permanente los tipos, montos y periodicidad de pagos que realizará el Estado para cumplir sus obligaciones.
Hace unas semanas, Espinoza estimó en 17.000 millones de bolivianos la deuda flotante que habría dejado el gobierno del expresidente Luis Arce.
Otra medida que busca otorgar tranquilidad a la población, explicada por el mandatario, es la mantención del pago de os bonos sociales creados en el régimen del expresidnete Evo Morales y mantenidos por Arce.
Se trata, dijo, de seguir pagando el Bono Juancito Pinto a estudiantes de escuelas fiscales en los tres niveles educativos, el Bono Juana Azurduy a mujeres en estado de gestación y la Renta Dignidad para adultos mayores de las ciudades y de las áreas rurales.
Paz dejó la conferencia de prensa para que Espinoza responda las preguntas de los periodistas porque debía sostener una reunión con representantes de un organismo internacional interesado en aportar al plan de estabilización económica ante la crisis multidimensional pocas veces vista en el país.









