
l ampliado de la Regional Urbana del MAS de Santa Cruz proclamó al presidente Luis Arce como candidato para las elecciones generales del 17 de agosto. Paralelamente, se informó sobre una encuesta internacional que ubica a Arce como uno de los peores presidentes de Latinoamérica.
“Esta es la Dirección Regional Urbana que proclama como único candidato al hermano Luis Arce”, dijo uno de los dirigentes en el acto de proclamación.
Miguel Delgadillo, presidente de esa dirección regional del MAS, indicó que la resolución fue “contundente” de los 16 distritos cruceños.

“Por unanimidad aprueban que el presidente Luis Arce sea propuesto como candidato para las elecciones 2025-2030. Estamos contentos porque Luis Arce va a ser el hombre de la unidad que va a derrotar a la derecha tradicional”, dijo del dirigente del MAS.
Arce va mal en encuesta internacional
Una reciente encuesta de la consultora CID Gallup, que evaluó el desempeño de once presidentes en Latinoamérica, ubicó al boliviano Luis Arce entre los peores presidentes de la región, al colocarlo en el penúltimo lugar, solo por encima de la mandataria de Perú, Dina Boluarte.
Arce se ubica con un porcentaje del 10%, le sigue la presidenta peruana con el 6%. En el otro extremo de preferencia están el presidente de El Salvador, Nayib Bukele con el 83% de preferencia y el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, con el 65%.
De la encuesta no participaron los presidentes de Brasil, Colombia, Venezuela, Uruguay y Paraguay. Solo están los presidentes de Ecuador, Daniel Noboa; Argentina, Javier Miley; y los mandatarios de Bolivia y Perú.
La pregunta de la encuesta señala: “¿Cuál es la opinión que tiene usted de la manera en que desempeña sus labores como presidente?”, cuya respuesta es “muy mal/ mal/ ni bien ni mal/ bien/ muy bien”.
Según la ficha técnica, la metodología fue a través de llamadas a teléfonos celulares o cara cara con una muestra mínima de 1.200 ciudadanos en cada país, con un margen de error ± 2,8 puntos, con un nivel de confianza del 95%, realizado en enero de esta gestión.