Image description
C

uatro días después de que la red O Globo de Brasil difundiera un reportaje sobre la vida tranquila y con lujo de Sérgio Luiz de Freitas Filho, alias Mijão, líder del PCC, por más de una década en Santa Cruz, el Servicio General de Identificación Personal (Segip) reaccionó con una denuncia penal contra exfuncionarios de esa entidad dependiente del Ministerio de Gobierno.

“Tenemos plenamente identificados a los funcionarios públicos que, en el año 2014, colaboraron, tal vez de alguna manera, a esta persona. Están identificados con nombre, apellido, domicilio. Toda esta documentación fue enviada al Ministerio Público para la investigación correspondiente”, aseguró el director departamental del Segip, Pablo Vaca.

“Este ciudadano, en el vecino país de Brasil, está con el nombre de Sérgio Luiz de Freitas Filho; es decir que, al momento de venir a nuestro país, él obtiene un documento con el nombre de Sérgio Noronha”, explicó en entrevista con la gubernamental Bolivia TV.

Publicidad Coca Cola

Vaca aclaró que, en ese entonces, no existía un sistema digital de verificación entre el Segip y el Servicio de Registro Cívico (Serecí).

“En el 2014, tanto el Segip como el Serecí no tenían una verificación mediante sistema de los documentos. Es decir, que el usuario que acudía a oficinas del Segip llevaba el certificado de nacimiento en físico, el cual el funcionario solo verificaba firma, sello y valorado”, detalló.

El vacío en el procedimiento permitió que Mijão ingresara datos falsos al sistema nacional de identificación. El director recalcó que los involucrados en el trámite irregular actualmente ya no trabajan en la institución.

Publicidad BCP

“En estos momentos son exfuncionarios. Nosotros, como Segip, estamos prestos a colaborar con toda la investigación para llegar a la verdad histórica de los hechos”, complementó.

En ese contexto, desmintió versiones que señalan un posible intento del Segip por encubrir el caso.

“Me permito aclarar que es falso que el Segip esté borrando información. Es irresponsable comunicar esto a la población y generar susceptibilidad. Nosotros como Segip no podemos eliminar ningún dato de ningún usuario”, afirmó.

Remarcó que desde 2017 el sistema de identificación boliviano incorporó herramientas biométricas para prevenir casos similares.

“Todas las personas que acudimos a obtener nuestra cédula de identidad dejamos registradas nuestras huellas y rostro. Si una persona tiene alguna búsqueda de Interpol en otro país, y está registrada, al momento de poner su huella dactilar en nuestro sistema va a saltar esta alarma”, precisó.