Image description
A

nte una masiva participación virtual de personas interesadas en el potencial que tiene el país en cuanto a energías y las oportunidades que se abren para cubrir la demanda nacional y dar un salto en la exportación de las mismas, los expertos bolivianos Mauricio Taborga, Hernán Peña y Jaime Villalobos presentaron este jueves propuestas innovadoras sobre litio, diésel e hidrocarburos como el gas natural.

Por cerca de dos horas Taborga y Peña desde Santa Cruz y Villalobos desde La Paz concitaron la atención de quienes participaron en el conversatorio Propuestas para el sector Hidrocarburos, Energías y Litio. Explicaron con detalle cómo se puede incrementar la producción nacional de la mano de la inversión privada extranjera.

Villalobos, experto en minería, fue el primero en exponer dos propuestas concretas que se traducen en la presentación de dos anteproyectos de ley: uno relacionado al sector de la minería en general y otro dirigido específicamente al litio no solamente en el Salar de Uyuni, sino en otros 20 salares existentes en el país.

Villalobos explicó que el primer anteproyecto de ley busca que el país reciba mayor inversión extranjera sobre la base de seguridad jurídica para los capitales que eventualmente lleguen al país para la exploración y explotación minera. Además, dijo que se propone la corporativización de las cooperativas mineras para su formalización.

Publicidad Coca Cola

En caso del proyecto de ley de Litio, basó su presentación en la necesidad de que futuras iniciativas de exploración y explotación tengan como andamiaje jurídico institucional la firma de contratos de concesión en los que el Estado boliviano y los capitales extranjeros compartan utilidades por ejemplo en un esquema de 50-50 por ciento, como propuso el presidente entrante Rodrigo Paz.

Para el experto, cualquier modalidad de contrato de concesión para la explotación de litio debe cumplir dos requisitos esenciales: un estudio de impacto ambiental y un estudio de evaluación económica preliminar que asegure que las inversiones extranjeras no se detengan.

Por su parte, Peña, experto en temas energético, concentró su exposición en cómo mejorar exponencialmente la producción de diésel a mediano y largo plazo. Primero realizó un diagnóstico que dio cuenta de una baja en la producción de diésel y otros productos energéticos producto de la reducción de la refinación de petróleo crudo en tres refinerías que posee Bolivia, dos de carácter estatal y una privada.

Peña explicó que la baja producción de diésel a partir de la escasa refinación contrasta con la enorme demanda que ha ido creciendo en los últimos años, lo que ha abierto una brecha significativa que ha condicionado al país a seguir gastando ingentes cantidades de recursos económicos en la importación de combustibles.

Publicidad BCP

Por tanto, planteó la necesidad de importar mayores volúmenes de petróleo crudo a través de contratos claros y de largo aliento para que sean refinados en las plantas Gualberto Villarroel de Cochabamba, Palmasola de Santa Cruz y Oro Negro bajo control privado, y al mismo tiempo se concluya el proyecto de construcción y funcionamiento de una refinería en el occidente del país, sobre la base de un emprendimiento público privado.

Peña sostuvo que el horizonte de refinación de diésel a partir del petróleo crudo podría alcanzar a más de 82.000 barriles diarios mejorando la carga de refinación en las tres plantas actuales y poniendo en marcha la refinería del occidente, un proyecto que quedó en la fase “ingeniería conceptual”, en el gobierno saliente.

En el sector de hidrocarburos, con acento en el gas natural, Taborga planteó un desafío mayor que aterriza en la posibilidad de ampliar todo el potencial gasífero que tiene el país, por su puesto con el concurso de la inversión privada extranjera, de tal manera de que se pueda firmar un nuevo contrato de Estado a Estado con Brasil para la exportación de grandes volúmenes de gas natural.

Recordó que luego de un proceso fructífero desarrollado en la década de los 80, el expresidente Jaime Paz Zamora y su par brasileño atestiguaron la firma de un contrato de exportación de gas natural de hasta 30 TCF. En su presentación dijo que su hijo, el presidente Rodrigo Paz, debería firmar un contrato similar en los próximos años, luego de estimular el potencial que posee el país.

Para ello, explicó, se debe tomar en cuenta el esfuerzo que realizó la estatal petrolera en los últimos años, proceso denominado por las autoridades hidrocarburíferas salientes como Upstream que contempla 56 proyectos en ejecución, al menos 18 pozos en producción y reservorios de enorme potencial como Mayaya X Centro en el norte de La Paz y el recientemente presentado en Bermejo, al sur del país.

Taborga hizo hincapié en que se debe modificar la Constitución Política del Estado para posibilitar el concurso de la inversión privada extranjera con millones de dólares en las áreas de exploración y explotación, abriendo la posibilidad de contratos de riesgo compartido del 50% para el Estad y 50% para las empresas privadas interesadas en Bolivia.

Además, señaló que la Asamblea Legislativa no solamente debe modificar la Constitución, que restringe la participación privada, aunque se debe tomar en cuenta que debe aprobarse un referéndum popular, sino que también debería aprobar una nueva Ley de incentivos para quienes arriesguen capitales para producir gas natural y líquidos.

Dijo que por lo pronto se debe mantener el esquema de importación de combustibles, pero mencionó que a mediano y largo plazo, el país puede volver los niveles de exportación de gas natural y petróleo crudo si se abren las oportunidades para la llegada de empresas de nivel mundial a Bolivia y se optimice la base trabajada desde el proyecto Upstream de YPFB.