
ras el cambio de planes sobre el retorno a clases en el departamento de Santa Cruz y el anuncio de una nueva ampliación de la vacación por los contagios de sarampión, representantes de los padres de familia hicieron conocer su disconformidad con la decisión que alejará a los estudiantes de las aulas por un mes.
El representante de los padres de familia de colegios privados, Jaime Caraballo, cuestionó este viernes la ampliación por una semana más en la vacación invernal.
“No estamos de acuerdo con la ampliación de las vacaciones una semana más, había otras formas, otras maneras, de proteger a nuestros hijos (niños)”, dijo a la red Unitel y sostuvo que se pudo aplicar brigadas de inmunización puerta a puerta o medidas de bioseguridad.

“El objetivo de que Santa Cruz se amplíe una semana más de descanso pedagógico es porque se ha asignado vacunas, una cantidad considerable, el Ministerio de Salud va a realizar brigadas de vacunación en los barrios”, informó más temprano el ministro de Educación, Omar Veliz, quien había comunicado este jueves el retorno a clases presenciales desde el lunes 21, excepto en los 15 municipios donde se han registrado casos confirmados de sarampión.
El dirigente Caraballo sostuvo que la situación sanitaria actual no es la misma que se presentó en 2020, cuando se enfrentó la pandemia de coronavirus y la población no sabía como protegerse.
Agregó que el sarampión es una enfermedad que puede prevenirse con la vacuna que está disponible de forma gratuita en los centros de salud del país.

Caraballo mencionó que la nueva ampliación de la vacación no tomó en cuenta que perjudicará el avance escolar de los alumnos a fin de año, ya que se deben cumplir 200 días de clases y con las ampliaciones “no se van a cumplir” ese período o las labores escolares culminarán alrededor del 15 de diciembre.
Además, precisó que en el caso de los establecimientos particulares, los padres deberán pagar la mensualidad de julio, pese a que sus hijos no pasarán clases este mes.
“Como padres hacemos todo el esfuerzo de pagar una educación privada, pese a que las condiciones económicas no están muy buenas. Esta ampliación afecta”, sostuvo.