
s incoherente que alguien que promueve los agronegocios a costa del medio ambiente ejerza el cargo de ministro del área, por lo que colectivos ciudadanos, campesinos e indígenas, además de una parlamentaria oficialista, pidieron al presidente Rodrigo Paz revise su decisión y separe al ministro Óscar Mario Justiniano.
La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) rechaza la designación del empresario Justiniano por sus vínculos con el sector del agronegocio que provoca incendios y deforestación agravando la crisis climática.
“El pretender que la política económica centrada en la productividad será ambientalmente sostenible por el solo hecho de decorarla con la palabra sostenible, o la decisión de fusionar dos ministerios, el de Desarrollo Productivo y el de Medio Ambiente, no cambia los propósitos de aquellos sectores a los que representa el ministro Justiniano, los sectores del agronegocio”, señala el pronunciamiento de la Contiocap.
Por su parte, el colectivo ciudadano Todos Somos Jaguar y Cecilia Requena, diputada de la alianza Unidad, organización que se coaligó al PDC para conducir las cámaras legislativas, enviaron una carta a Paz en la que le piden "revisar" la permanencia de Justiniano, designado como ministro de Medio Ambiente e interino de Desarrollo Productivo, hace cinco días.
Con argumentos parecidos a la Contiocap, los firmantes de la carta exigieron que, además del eventual alejamiento de Justiniano, el nuevo gobierno debe impulsar la anulación de las denominadas leyes incendiarias, a fin de evitar el incremento de la frontera agrícóla mediante el incendios provocados de bosques y praderas.
En su análisis, la Contiocap advierte que el sector del agronegocio tratará de continuar imponiendo su agenda, con las ventajas de subvenciones y privilegios estatales a los que ya están acostumbrados.
“Su agenda, compuesta por: la imposición de monopolios de semillas bajo el modelo de paquetes transgénicos (llamada biotecnología por este sector), la expansión de monocultivos, muchos de ellos para la producción de combustibles, la mercantilización de tierras, el uso intensivo de agroquímicos, con la irremediable deforestación que este modelo implica, no es para nada una agenda enfocada a la productividad, mucho menos a la preservación del patrimonio natural”, se advierte.
La Contiocap, que agrupa a resistencias indígenas, campesinas y originarias frente al extractivismo, denuncia que ministerios clave para favorecer a sectores del agronegocio con graves antecedentes de violaciones de derechos ambientales y de los pueblos indígenas, que han sido ampliamente documentados.
A la postura de la Contiocap, Todos Somos Jaguar y la diputada Requena, los periodistas Amalia Pando y Edwin Cacho Herrera del programa Último Momento observaron la actuación de Justiniano, junto con el vicepresidente Edmand Lara, de reunirse en La Paz y Santa Cruz con representantes empresariales para llevar adelante una agenda propia relacionada con las actividades productivas.
Preguntaron si el presidente Paz ha dado su visto bueno a los encuentros de Lara y Justiniano con sectores empresariales sobre temas económico productivos.
Ante las críticas, Lara cuestionó este viernes al gobierno del expresidente Luis Arce por haber protegido a los avasalladores y fomentado la destrucción de la naturaleza con un discurso demagógico de la presunta protección de la “madre tierra”.
“A lo largo de este tiempo hemos visto cómo el gobierno saliente ha fomentado y ha protegido la destrucción de la naturaleza, cómo ha protegido a los avasalladores y a los traficantes de tierras, aquellos que destruyen la naturaleza promoviendo leyes incendiarias”, dijo Lara en un acto realizado en Santa Cruz.
Sin embargo, aseguró que, con el nuevo gobierno que cumple una semana en la administración del país, “el cuidado del medioambiente no será una promesa más”, sino que será una política de Estado “firme e irreversible”.









