Imagen del autor
T

omando en cuenta la información de la inflación (IPC) del mes de junio 2024, en este ranking elaborado para Sudamérica, se observa que la mayor inflación nacional observada la tiene Argentina con un 4,6%, luego se ubica Venezuela con un 1% y posteriormente le sigue Bolivia, con el 0,54%. Esta clasificación se elaboró en base a datos de institutos nacionales de estadísticas y de bancos centrales de la región cuyos reportes son al primer semestre 2024.

Inflación en Sudamérica a junio de 2024.jpg

Inclusive, Bolivia no solo ocupa el segundo lugar en Sudamérica, sino que está entre las 5 economías con mayor inflación mensual a junio 2024 de toda Latinoamérica y el Caribe. Por ejemplo, México tuvo una inflación del 0,3%, Honduras del 0,32%, Nicaragua con el 0,3%, Costa Rica del 0,14%, El Salvador un 0,29%, República Dominicana reflejo un 0,48%, Guatemala del 0,16%. No se evidencia datos actualizados de inflación en algunos países, entre ellos Cuba y Haití.

Respecto a la inflación acumulada en este primer semestre 2024 (de enero a junio), el primer lugar lo ocupa Argentina (79,8%), el segundo lugar es para Venezuela (8,95%) y Colombia ocupa la tercera posición (4,12%). Bolivia, si bien solo tiene un dato de 2,49%, el mismo ya superó a toda la inflación acumulada del 2023, que fue del 2,12%, y además ya llegamos al 70% de la meta proyectada por el Gobierno de 3,6% para este 2024.

El FMI proyectó una inflación del 4,8% para Bolivia en este 2024 que, si sigue este ritmo acelerado de incremento de precios en la economía, no solo superaríamos la meta del 3,6% sino que estaríamos próximos a la de este organismo internacional.

Mientras persista un mercado cambiario de divisas desequilibrado, que genere escasez de dólares y un tipo de cambio paralelo elevado, rodeado además de incertidumbres, especulaciones y expectativas negativas tanto económicas y políticas, sumando a todo esto el contexto internacional y los efectos adversos de la naturaleza, la inflación en nuestro país tendera a seguir creciendo, devaluando más nuestra moneda y contrayendo persistentemente el poder adquisitivo de los ingresos de los bolivianos.

Luis Fernando Romero Torrejón es economista y analista.

El presente artículo de opinión es de responsabilidad del autor y no representa necesariamente la línea editorial de Datápolis.bo.